miércoles, 20 de enero de 2010

¡OIA, HAY POBREZA EN HAITÍ!

Los religiosos dirán que Dios sabe por qué suceden las cosas. Los ateos dirán que la existencia de Haití es un prueba lacerante de la inexistencia de un Ser Supremo.

Gracias a un terremoto el mundo se enteró de que hay un país llamado Haití que sobrevive en la miseria. El sismo fue sólo una anécdota. Dolorosísima por su costo en vidas humanas, pero anécdota tras un país que está igual o peor luego de más de dos siglos de independencia.

La marginación, la miseria, la violencia, la inexistencia de un horizonte son el pan cotidiano de los habitantes del país más pobre del hemisferio. Lo eran también hace una semana, dos, un año o cuatro décadas. Pero nos enteramos sólo cuando el terremoto fue tapa de los diarios del mundo. ¿Nos acordaremos de ellos dentro de un mes?

Y algo más. La marginación, la miseria, la violencia, la inexistencia de un horizonte son el pan cotidiano de muchos habitantes de nuestrol país. ¿Nos duelen más los muertos y los hambrientos de Puerto Príncipe que los del Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, el conurbano o la mismísima Ciudad de Buenos Aires? ¿Nos acordaremos de ellos alguna vez?

viernes, 8 de enero de 2010

DE 10

El año 2010 arrancó con todo.

Ahora el tema es Redrado. El nuevo mártir. El “golden boy” de la época menemista, el funcionario de la Cancillería de Duhalde, el presidente del Banco Central de Kirchner. ¿A quién servirá luego?

Pero es injusto centrarse en él. También Scioli y tantos otros recorrieron el mismo camino. La diferencia es que, con todo lo que se le puede reprochar, Redrado es un técnico solvente.

El punto central son los que opinan sin tener la más mínima formación e información. Se sigue hablando de “libre disponibilidad” como si estuviésemos en la etapa de la convertibilidad. En ese entonces, había que tener una cantidad de reservas como ara respaldar la cantidad de moneda en la calle.

La convertibilidad murió, se suicidó o la asesinaron. Lo que ustedes quieran.

Pero lo que hay que aclarar es que las reservas, disponibles o no, son del Central, no de la Tesorería. Con ellas no se puede hacer lo que se quiera.

Algunos le reprochan al aún presidente del BCRA no hacer problema cuando se le pagó al Fondo y armar un escándalo ahora. La diferencia es que el deudor del FMI es el Central. En cambio, a los acreedores privados (bonistas, hold outs, fondos buitre) les debe el gobierno federal, el Poder Ejecutivo, en cuyo organigrana no está el Banco Central. Éste es el ejecutor de las atribuciones que la Constitución nacional da al Congreso de “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación y hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras” (art. 75, incisos 7 y 11).

Es un órgano que recibe delegación del Poder Legislativo. No siempre debe haber empatía entre la cabeza de la autoridad monetaria y la del ministerio de Economía. Pasa en Estados Unidos, España, Francia, Alemania y en cualquier país más o meno serio.

Otro tema es el eterno del kirchnerisno: las formas. Que en una república no son sólo eso. Tienen la sutileza de un elefante en un bazar.

Si ya en Santa Cruz habían echado al procurador de la provincia, ¿por qué ahora habrían actuar de manera distinta? Si la Constitución es sólo una molestia, la Carta Orgánica del Banco Central es papel mojado.

Lo extraño es la gente que se extraña. ¿Después de cinco, seis años, Graciela Ocaña o Marta Oyhanarte se dieron cuenta de dónde estaban? Es el mismo tiempo que el gobierno tardó en darse cuenta de que Redrado había sido estandarte de la odiada década de los ’90. De la que los miembros de este gobierno fueron actores y/o aplaudidores. ¿Hay alguno libre de culpas?

Hay un problema extra: para presidir el Central hay que saber. Y Néstor nunca tuvo a su lado mucha gente preparada. Y se le hace cada vez más difícil conseguirla.o puede conseguir muchos que conozcan de los temas que van a tener que manejar. Un político, gremialista o empresario puede estar al frente de casi cualquier ministerio. No ocurre lo mismo con un organismo eminentemente técnico como es el Central. Ni siquiera alcanza con ser licenciado o doctor en Economía. Además, hay que ser un especialista. Y esos no se inventan.

Ahora el tema es Redrado. Pero el tema no es Redrado. ¿O quieren pensar en Maradona técnico de la selección? Porque en este año también se juega el mundial de fútbol.

lunes, 14 de diciembre de 2009

SALÚ, CAMPEÓN

Lo merece como nadie. Lo único que lamento, como hombre de radio, es que justo ayer no haya metido un golcito. Como para que en los programas de hoy, se escuchara ese relato y no el de la derrota de Newell’s. Pero es una locura mía.

Banfield lo merece como nadie.

¿Que el campeonato fue mediocre? ¡Claro que lo fue! Como todos o casi todos los campeonatos que se vienen jugando desde hace años en el pauperizado fútbol argentino. Estén o no los “grandes” en la pelea por el título.

¿Qué el Taladro no brilla? ¿Y quién lo hace? ¿Boca, con sus tropezones? ¿River, con un ex jugador, en el sentido más literal del término, como su gran figura? ¿Algún equipo fue mejor que el de Falcioni? Ninguno.

La valla menos vencida. Un goleador que encontró su lugar en el mundo, como Silva. Y, además, jugadores “de buen pie”, como Erviti o James, que no es Ciro, sino Rodríguez.

Tras su paso por Colón, uno de sus tantos fracasos, Maturana dijo “si tengo limones, sólo puedo hacer limonada”. Linda frase. Pero como el fútbol es fútbol y no una frutería, “Bonfield” llegó al título por primera vez en sus 113 años de vida. Mientras, el llanto de Cappa ya lleva seis meses. Pero eso será motivo de otro envío.

No opaquemos a Banfield, que es campeón y lo merece como nadie. ¡Salú, Taladro!

domingo, 29 de noviembre de 2009

NO SABE, NO CONTESTA. ¿Y EL VIENTO PARA DÓNDE SOPLA?

En el lanzamiento de su nuevo partido (¿por qué número va?), Elisa Carrió atacó a los políticos que no expresan jamás su pensamiento y , con su habitual acidez, apuntó a Cleto, de quien dijo que es “ambiguo como una ameba”.

Habría que explicarle a la diputada electa que las amebas no son ambiguas. Son el más elemental de los seres vivientes, pero pueden ser peligrosas. Una variante de este protozoo puede causar amebiasis, enfermedad parasitaria intestinal que puede llegar a la disentería.

Ya tuvimos a De la Rúa generando una enorme disentería política y económica. No son los únicos. ¿Alguien sabe qué piensa Carlos Reutemann de cuestiones fundamentales para la República?

Y el que se lleva las palmas es Scioli. Le huye a las definiciones como si fuesen el diablo. Una sola vez opinó sobre algo. En 2001 fue electo a diputado por una alianza menemista-cavallista llevando la bandera de la defensa de la convertibilidad que se caía a pedazos. Más aún. Desafiaba a los demás candidatos a que dijeran que iban a mantener el 1 a 1. En ese entonces era una causa popular. Lo que no le impidió dos meses después convertirse en funcionario del “hiperdevaluacionista” Duhalde. Y del duhaldismo, sin decir palabra, saltar al kirchnerismo más obsecuente.

Como en estos días, ante los asesinatos de las maestras Toscano y Almirón, cambió el viento de la opinión pública, cual si fuese un comentador de la realidad y no el Gobernador de la provincia más importante, dijo "Me hago eco del clamor popular".

Y volvió a repetir sus vacuas palabras sobre el tema pronunciadas más de una año antes. ¿Y los hechos de gobierno dónde están?

Perdone que la corrija, Doctora Carrió, pero las amebas pueden ser muy peligrosas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿RICARDO COLOMBI ES UN PELOTUDO?

Creo que nadie entendió el metamensaje del electo gobernador de Corrientes.

La idea del futuro gobernador y ex-gobernador es no dejar a la provincia "fuera de todo esquema nacional, inversión y apoyo como estuvo hasta el momento”. En ese marco se inscribe su declaración de apoyar al Kirchner que quiera sentarse en el sillón de Rivadavia en 2011.

Fue tan brutal lo que dijo, fue de un cinismo tan rampante, que no es creíble.

No lo conozco a él ni los vericuetos profundos de una politica tan complicada como la correntina, pero no creo que se llegue a ese cargo siendo ingenuo. No le tengo ninguna simpatía, pero sus dichos me hicieron pensar de inmediato en el "Caso Padilla".

Heberto Padilla, poeta cubano y héroe de la Revolución, publicó en 1968 el libro de poemas "Fuera de juego". En un primer momento recibió el principal galardón literario cubano, concedido por la Unión de Escritores y Artistas Cubanos. Pero las críticas a la revolución castrista que contenía acabaron provocando el encarcelamiento, en 1971, del autor.
Fue torturado y obligado a retractarse y a renegar de sus críticas al gobierno comunista en una declaración pública dirigida a la Unión de Escritores y Artistas Cubanos.
Esa retractación es una pieza de antología. Fue tan abyecta y autohumillante, que dejó en claro que no se desdecía de nada.

Claro que son escasos los puntos de contacto, si hay alguno, entre el correntino y el insigne cubano.

Pero esa declaración de Colombi de que era necesario quedar bien con el gobierno (Néstor) para poder gobernar la provincia sin que lo estrangulen desde Buenos Aires, me pareció una manera sutilísima de dejar en claro que no era aliado ni cómplice, sino rehén de los manejos kirchneristas.

El nuevo mandamás o mandamenos de Corrientes podrá ser cualquier cosa, pero no creo que sea un pelotudo. Su autoinmolación parece traer un mensaje que no se puede leer de manera literal.

miércoles, 28 de octubre de 2009

UN FINAL DIGNO...

... de semejante intento.

No es lo mismo ser nuevo que ser improvisado. Los actuales dirigentes de Racing reúnen ambas condiciones. Y un plus: la búsqueda del calor político. Esto no es una novedad. Racing debió haber quebrado y ello no ocurrió por la acción de cuatro hinchas "caracterizados" que entonces ocupaban altos cargos: Carlos "Chacho" Álvarez (vicepresidente de la Nación), Carlos Ruckauf (gobernador de la provincia de Buenos Aires), Graciela Fernández Meijide (ministra de Desarrollo Social) y Hugo Sagger (senador nacional por el PJ chaqueño).

No olvidemos que también intentó converger con la política nacional el quebrador profesional de empresas (Academia incluida) Daniel Lalín. Cajero de Grosso y "amigo" al mismo tiempo de Menem y Duhalde.

A un costo exorbitante, Racing se pudo sacar de encima al "pelado". Pero la política nacional sigue diciendo "presente". Sobre todo, al comandar el país grupos tan parecidos entre sí como el menemismo y el kirchnerismo. En las últimas elecciones de Racing, fue consagrado presidente Rodolfo Molina, el candidato "K". Especialmente, de Máximo K, hijo del matrimonio presidencial.

Pero la Academia se especializa en repetir la historia. Y, citando bien a Marx (no como se hace habitualmente), "Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa".
Cristina, lectora de solapas que cree ser profunda, dijo "como comedia". Pero eso es harina de otro "costado".

Lo cierto es que en Racing, lo que con Lalín fue tragedia, hoy se repite como farsa. El hombre de la quiebra era un gran histrión. Un gran"cirquero". Pero para hacer circo, al menos instalaba una carpa. Hoy ni siquiera. Salen a vender humo sin tener fósforos. Ni siquiera dos miserables piedritas para raspar en intentar sacar una chispa. ¡Matthaeus! ¡MATTHAEUS! "Nos va a insertar en Europa", decían sin ponerse colorados Molina y su vice Podestá. En su vida hablaron con el gran jugador que fue Lothar. Como entrenador no hizo más que el Diego de Fiorito. Para hacer circo lo hubiesen ido a buscara a él, que les quedaba más cerca. O a Pelé. Si total la respuesta iba a ser "no". O, al menos, hubiesen ido a Europa a reunirse con Matthaeus.

O, mejor que todo eso, ¿por qué no miran la tabla de promedios y se ponen a laburar en serio para evitar el descenso? Miren que puede ser tan rápido y fatal como un SMS.

domingo, 25 de octubre de 2009

Inimputable/inimputables

Mi amigo Elio Rossi "fusiló" en una columna a Maradona.

Creo que Elio tiene un problema. El mismo que la mayoría de nuestros compatriotas: tomar en serio lo que pueda decir o sostener "el 10".

Dice que Maradona "ha auto aniquilado su cabeza con las drogas, con el alcohol, con los fármacos". ¿Entonces? Me parece que allí hay una explicación lógica, tan lógica que asusta, de esa contradicción caminante llamada Diego Armando Maradona?

Hay dos personas, muy distintas, muy iguales, a las que admiro por lo que convirtieron en eje de sus vidas, pero que, cuando salen de él, hace agua cualquiera de sus razonamientos. Son Hebe de Bonafini y Diego Maradona. Si quieren son tres. Agréguenle al renacido Charly.

No me puedo poner en sus lugares. No concibo lo que han sufrido. Creo que están, en ese aspecto, en un plano distinto al nuestro. Pero, precisamente por eso, los veo como inimputables. No puedo tomar la mayoría de sus posiciones como si fuesen ecuánimes, lógicas, razonadas. No digo que haya que seguirlas. Sólo no tomarlas en serio.

Diego, para colmo, tiene responsabilidades y no lo exime decir "él es así". Pero no puede llamarnos la atención. Y encima, gran parte del periodismo se pone a su altura. Para tirarle centros o para buscar peleas que les den minutos de fama.

Uno de los motivos por los que a no me gustó que lo pusieran al frente de la selección es que "Diego es así". No le veo aspectos positivos y sí muchos negativos. Entre ellos, éste.