Tengo a Bilardo (el del Estudiantes '82 y los mundiales) allá arriba.
Después vinieron:
1994. Basile. Un tipo con "vestuario" que llegó sin haber ganado un solo campeonato de entrecasa.
1998. Passarella. Un técnico tan gris como el equipo que armó y el séptimo lugar que consiguió.
2002. Bielsa. Un radical. Siempre se dijo que para los miembros de la UCR gobernar era una molestia entre dos internas. ¿Qué duda hay de que es el mejor? Lástima que, justo, el Mundial fue una molestia entre dos eliminatorias y así lo recuerdan sus viudas. Mi peor decepción, porque es del que más esperaba. Y, encima, pensando que el oro olímpico compensaba la eliminación en la primera fase del Mundial, tiró la toalla a la vuelta de Atenas.
2006. Pekerman. Otro que tenía que dar el salto. Demostrar que podía pelear en "primera" como lo hizo con los juveniles. Poco antes de la partida, lo escuchaba a mi amigo y colega Daniel Arcucci entusiasmado como en el '86. Yo también lo estaba. Pero después ví un grupo "capitaneado" por Noray Nakis. Otras vez séptimos, pero al menos por penales y contra el local.
2010. Primero, la revancha que Basile merecía (?) hasta que los jugadores se lo "comieron". Después, la apuesta por el mejor jugador de la historia, que está a años luz del mejor técnico no de la historia, sino de la actualidad. Podrá salir campeón. ¡Ojalá! Pero me parece que nos tendrá que dar una gran mano la diosa Casualidad.
domingo, 16 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
PO-BRE-CI-TO
Martínez de Hoz fue detenido por su participación en la detención ilegal de los empresarios Federico y Miguel Gutheim, torturas incluídas, para sacarles un negocio.
El ex superministro de la dictadura justo, pero justo ¿eh? se enfermó cuando lo iban a detener. ¡Qué casualidad!
Ahora ¿Tiene sentido perseguir a un pobre viejito de 84 años?
Voy a hacer dos citas.
Cuando fue detenido Pinochet por las millonarias cuentas que tenía en el exterior, Mario Vargas Llosa dijo: "Ya sabíamos que era un asesino. Ahora también sabemos que es un ladrón".
La otra es una clásica de Lanata: "Un hijo de puta, con el pao del tiempo se convierte en un viejo hijo de puta".
El ex superministro de la dictadura justo, pero justo ¿eh? se enfermó cuando lo iban a detener. ¡Qué casualidad!
Ahora ¿Tiene sentido perseguir a un pobre viejito de 84 años?
Voy a hacer dos citas.
Cuando fue detenido Pinochet por las millonarias cuentas que tenía en el exterior, Mario Vargas Llosa dijo: "Ya sabíamos que era un asesino. Ahora también sabemos que es un ladrón".
La otra es una clásica de Lanata: "Un hijo de puta, con el pao del tiempo se convierte en un viejo hijo de puta".
Etiquetas:
Gutheim,
Martínez de Hoz,
viejito enfermo
VUELTA Y DISCULPAS
Disculpas por el largo paréntesis sin tomar contacto con ustedes.
No es excusa, pero seguro que a muchos de ustedes les habrá pasado. Perder tiempo, mucho tiempo, en estúpidas reuniones repetitivas que vuelven siempre al mismo punto. Y el punto es que el típico empresario argentino (en relidad, bolichero) pretende ampliar el boliche sin poner un mango. Al menos por el trabajo de uno. Porque no creo que a Edenor o a Telefónica le puedan decir: "Che, aguantá porque cuando empiece a dar ganancias te pago la factura de luz (o teléfono)"
En fin. El tema no merece ni una línea más. En un rato va el primer post del regreso.
No es excusa, pero seguro que a muchos de ustedes les habrá pasado. Perder tiempo, mucho tiempo, en estúpidas reuniones repetitivas que vuelven siempre al mismo punto. Y el punto es que el típico empresario argentino (en relidad, bolichero) pretende ampliar el boliche sin poner un mango. Al menos por el trabajo de uno. Porque no creo que a Edenor o a Telefónica le puedan decir: "Che, aguantá porque cuando empiece a dar ganancias te pago la factura de luz (o teléfono)"
En fin. El tema no merece ni una línea más. En un rato va el primer post del regreso.
martes, 6 de abril de 2010
EL JUEZ SE PONE EL CASCO PARA DAR PELEA
Resonó en todo el país la decisión del juez de Santa Rosa de Calamuchita Ricardo Gigena, de perdonar la multa a dos personas que circulaban en su moto sin llevar cascos, alegando que esta es una decisión personal que puede tomarse y que no afecta a terceros.
El magistrado sostuvo que "El uso del casco o cinturón de seguridad en personas mayores comprende la intimidad, la conciencia, el derecho de disponer de sus actos, de su obrar, de su propio cuerpo, de su vida, en ejercicio de su libertad".
Me parece más que interesante que un juez se rebele contra las hiperregulaciones. Pero allí hay que separar dos asuntos.
Como trato de cuidar mi vida, jamás voy en auto sin colocarme el cinturón de seguridad. Pero es una decisión absolutamente personal. Me subleva que ello sea obligatorio. Cada cual que se mate como quiera.
Aunque creo que la obligatoriedad de uso del casco por parte de los motociclistas es un tema aparte. Si sólo se tratara de que, ante un choque, queden sus sesos desparramados, no me preocuparía.
Pero el problema no se limita a eso. Involucra a los demás. Recibir una piedra que sale disparada puede llevarlos a una maniobra riesgosa para los demás. Entonces ahí sí termina la libertad individual. Puede provocar graves consecuencias físicas y mentales al automovilista que se vea involucrado.
Bien por el juez Gigena, que se atreve a desafiar invasiones a los derechos individuales. Abrió un debate que nos debemos. Pero le erró al tema.
El magistrado sostuvo que "El uso del casco o cinturón de seguridad en personas mayores comprende la intimidad, la conciencia, el derecho de disponer de sus actos, de su obrar, de su propio cuerpo, de su vida, en ejercicio de su libertad".
Me parece más que interesante que un juez se rebele contra las hiperregulaciones. Pero allí hay que separar dos asuntos.
Como trato de cuidar mi vida, jamás voy en auto sin colocarme el cinturón de seguridad. Pero es una decisión absolutamente personal. Me subleva que ello sea obligatorio. Cada cual que se mate como quiera.
Aunque creo que la obligatoriedad de uso del casco por parte de los motociclistas es un tema aparte. Si sólo se tratara de que, ante un choque, queden sus sesos desparramados, no me preocuparía.
Pero el problema no se limita a eso. Involucra a los demás. Recibir una piedra que sale disparada puede llevarlos a una maniobra riesgosa para los demás. Entonces ahí sí termina la libertad individual. Puede provocar graves consecuencias físicas y mentales al automovilista que se vea involucrado.
Bien por el juez Gigena, que se atreve a desafiar invasiones a los derechos individuales. Abrió un debate que nos debemos. Pero le erró al tema.
Etiquetas:
casco,
cinturón de seguridad,
derechos individuales,
moto
viernes, 2 de abril de 2010
2 DE ABRIL: ¿CÓMO PUDIMOS SER TAN PELOTUDOS?
De verdad. Cada año me pregunto ¿Cómo pudimos ser tan pelotudos? Soy clase '62 y zafé de la colimba por número bajo. Sin embargo, me quería anotar como voluntario.
Y el 10 de abril ("si quieren batalla, presentaremos batalla") fui a la Plaza a putear a Alexander Haig. ¡Yo! Tan "pro-yanqui" y "pro-Reagan".
Estábamos electrizados, emocionados, codo con codo: peronistas, radicales, comunistas (había muchísimos), conservadores, socialistas, liberales, independientes... Exaltados, cantábamos la Marcha de San Lorenzo y "El pueblo unido...", todos juntos. ¡Qué manga de pelotudos!
Quiero resaltar dos excepciones: una conocida, la revista Humor, y otra casi ignorada, la de nuestro detestado Bernado Neustadt. En los primeros días del conflicto, Bernie escribió en Ámbito una columna muy crítica (dentro de lo que se podía). Además, tuvo una clarividencia notable. Después se llamó a silencio sobre el tema. Creo que es justo reconocerle una (aunque sea una) actitud digna. Porque los demás estábamos convertidos en una manga de pelotudos.
Y el 10 de abril ("si quieren batalla, presentaremos batalla") fui a la Plaza a putear a Alexander Haig. ¡Yo! Tan "pro-yanqui" y "pro-Reagan".
Estábamos electrizados, emocionados, codo con codo: peronistas, radicales, comunistas (había muchísimos), conservadores, socialistas, liberales, independientes... Exaltados, cantábamos la Marcha de San Lorenzo y "El pueblo unido...", todos juntos. ¡Qué manga de pelotudos!
Quiero resaltar dos excepciones: una conocida, la revista Humor, y otra casi ignorada, la de nuestro detestado Bernado Neustadt. En los primeros días del conflicto, Bernie escribió en Ámbito una columna muy crítica (dentro de lo que se podía). Además, tuvo una clarividencia notable. Después se llamó a silencio sobre el tema. Creo que es justo reconocerle una (aunque sea una) actitud digna. Porque los demás estábamos convertidos en una manga de pelotudos.
miércoles, 10 de marzo de 2010
¡¡¡¡QUE TODOS LOS SORDOS SON BRUTOS!!!!
Viejo chiste cuando alguien no oye o entiende lo que decís. ¿Cómo? ¿Qué no es “brutos”? ¡Ah, frutos! ¿Tampoco? No, claro, era putos.
La señora Presidente ayer se quejó de que la Corte pidiera mesura. Y la cito: “la palabra mesura, que tiene mucho sonido a censura de lo que uno puede decir, no me parece lo más apropiado”.
¡Que desmesura! ¿Es sólo cuestión de rima?
Mesura también suena parecido a cultura, a ranura, a juntura o a futura. Y, para no entrar en el mundo de la rima asonante, agreguemos madura, fisura, verdura y basura. Y usura. Usura. ¿Le suena, no, señora Presidente?
La señora Presidente ayer se quejó de que la Corte pidiera mesura. Y la cito: “la palabra mesura, que tiene mucho sonido a censura de lo que uno puede decir, no me parece lo más apropiado”.
¡Que desmesura! ¿Es sólo cuestión de rima?
Mesura también suena parecido a cultura, a ranura, a juntura o a futura. Y, para no entrar en el mundo de la rima asonante, agreguemos madura, fisura, verdura y basura. Y usura. Usura. ¿Le suena, no, señora Presidente?
Etiquetas:
censura,
mesura,
señora Presidente
jueves, 4 de marzo de 2010
Y EL MUNDIAL EMPEZÓ MEJOR DE LO QUE SE VENÍA VIENDO
“Tengo cierta idea de Francia” (Charles de Gaulle)
Desde ayer tenemos “cierta idea” de la selección argentina. La que se había perfilado en el Centenario.
No fue ninguna maravilla lo del equipo de Maradona ante una Alemania pobretona. Pero, por fin, sabemos a qué se quiere jugar. Nos guste o no esa propuesta. Diego había dicho que iba a mezclar al Menotti del ’78 con el Bilardo del ’86. Ni de lejos. La albiceleste jugó como un clásico equipo chico. Y no me molesta, si eso es lo que sirve en este momento, de cara al Mundial. Además, no cualquiera va y gana en Munich.
¿Cuál es la “cierta idea” que nos dejó la Argentina ayer?
1) Una defensa blindada, que incluye a los 4 del fondo, Mascherano y Jonás, con el aporte de Verón. Si esto se mantiene, por ahí no pasa nadie. Teniendo la pelota, Alemania no hizo trabajar a Romero.
2) Una presión feroz bien arriba.
3) Un ataque pobre. Poco juego y escasas situaciones de gol.
4) Messi sigue perdido y en este esquema no es gran cosa lo que puede dar. Ni él le aporta al equipo ni el equipo a él.
¿Me gusta? No. ¿Se puede hacer otra cosa? Lo dudo. En palabras del “Nano” Areán: “cuando la FIFA, en lugar de puntos reparta signos de admiración, jugaremos de otra manera”
La Argentina jugó una final y el Mundial son cuatro finales.
Una duda entre muchas que me quedan. La primera fase no son finales. ¿Qué va a hacer la selección si el rival le plantea un esquema similar? Quizás en los 25 días de entrenamiento surja una respuesta aceptable.
Desde ayer tenemos “cierta idea” de la selección argentina. La que se había perfilado en el Centenario.
No fue ninguna maravilla lo del equipo de Maradona ante una Alemania pobretona. Pero, por fin, sabemos a qué se quiere jugar. Nos guste o no esa propuesta. Diego había dicho que iba a mezclar al Menotti del ’78 con el Bilardo del ’86. Ni de lejos. La albiceleste jugó como un clásico equipo chico. Y no me molesta, si eso es lo que sirve en este momento, de cara al Mundial. Además, no cualquiera va y gana en Munich.
¿Cuál es la “cierta idea” que nos dejó la Argentina ayer?
1) Una defensa blindada, que incluye a los 4 del fondo, Mascherano y Jonás, con el aporte de Verón. Si esto se mantiene, por ahí no pasa nadie. Teniendo la pelota, Alemania no hizo trabajar a Romero.
2) Una presión feroz bien arriba.
3) Un ataque pobre. Poco juego y escasas situaciones de gol.
4) Messi sigue perdido y en este esquema no es gran cosa lo que puede dar. Ni él le aporta al equipo ni el equipo a él.
¿Me gusta? No. ¿Se puede hacer otra cosa? Lo dudo. En palabras del “Nano” Areán: “cuando la FIFA, en lugar de puntos reparta signos de admiración, jugaremos de otra manera”
La Argentina jugó una final y el Mundial son cuatro finales.
Una duda entre muchas que me quedan. La primera fase no son finales. ¿Qué va a hacer la selección si el rival le plantea un esquema similar? Quizás en los 25 días de entrenamiento surja una respuesta aceptable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)