miércoles, 10 de marzo de 2010

¡¡¡¡QUE TODOS LOS SORDOS SON BRUTOS!!!!

Viejo chiste cuando alguien no oye o entiende lo que decís. ¿Cómo? ¿Qué no es “brutos”? ¡Ah, frutos! ¿Tampoco? No, claro, era putos.

La señora Presidente ayer se quejó de que la Corte pidiera mesura. Y la cito: “la palabra mesura, que tiene mucho sonido a censura de lo que uno puede decir, no me parece lo más apropiado”.

¡Que desmesura! ¿Es sólo cuestión de rima?

Mesura también suena parecido a cultura, a ranura, a juntura o a futura. Y, para no entrar en el mundo de la rima asonante, agreguemos madura, fisura, verdura y basura. Y usura. Usura. ¿Le suena, no, señora Presidente?

jueves, 4 de marzo de 2010

Y EL MUNDIAL EMPEZÓ MEJOR DE LO QUE SE VENÍA VIENDO

Tengo cierta idea de Francia” (Charles de Gaulle)

Desde ayer tenemos “cierta idea” de la selección argentina. La que se había perfilado en el Centenario.
No fue ninguna maravilla lo del equipo de Maradona ante una Alemania pobretona. Pero, por fin, sabemos a qué se quiere jugar. Nos guste o no esa propuesta. Diego había dicho que iba a mezclar al Menotti del ’78 con el Bilardo del ’86. Ni de lejos. La albiceleste jugó como un clásico equipo chico. Y no me molesta, si eso es lo que sirve en este momento, de cara al Mundial. Además, no cualquiera va y gana en Munich.

¿Cuál es la “cierta idea” que nos dejó la Argentina ayer?

1) Una defensa blindada, que incluye a los 4 del fondo, Mascherano y Jonás, con el aporte de Verón. Si esto se mantiene, por ahí no pasa nadie. Teniendo la pelota, Alemania no hizo trabajar a Romero.
2) Una presión feroz bien arriba.
3) Un ataque pobre. Poco juego y escasas situaciones de gol.
4) Messi sigue perdido y en este esquema no es gran cosa lo que puede dar. Ni él le aporta al equipo ni el equipo a él.

¿Me gusta? No. ¿Se puede hacer otra cosa? Lo dudo. En palabras del “Nano” Areán: “cuando la FIFA, en lugar de puntos reparta signos de admiración, jugaremos de otra manera

La Argentina jugó una final y el Mundial son cuatro finales.

Una duda entre muchas que me quedan. La primera fase no son finales. ¿Qué va a hacer la selección si el rival le plantea un esquema similar? Quizás en los 25 días de entrenamiento surja una respuesta aceptable.

miércoles, 3 de marzo de 2010

A DOS HORAS DEL MUNDIAL

No debe estar muy feliz la señora Presidente. Hoy se juntan la Argentina real y la mediática. En Munich y en términos futbolísticos, claro. Menos mal que no está la virtual (la de cabotaje que jugaba aquí partiditos con rivalcitos), porque eso, según sus palabras “sería too much”.

Está bien que la señora Presidente reconoció “no saber nada de fútbol”. Todo un logro. ¿Habrá algún otro tema del que la señora Presidente se declare ignorante? Claro que una cosa es saber y otra muy distinta creer que se sabe. Pero no se preocupe, señora Presidente. Su marido, a quien sí le gusta el fútbol, cree que conoce de economía y con eso solo maneja la economía de la Argentina. La real, la mediática y la virtual también.

Y, por otro lado, no se sienta menoscabada por su analfabetismo futbolero. Muchos que del tema conocen más o menos como usted, dirigen clubes de fútbol.

Hoy empieza el Mundial. En un rato la selección se va a enfrentar con un rival en serio.

¿Cómo creo que va a ser el partido? La respuesta más lógica sería “no tengo idea”. Con los convocados hoy da la sensación de que son todos los que están, pero no están todos los que son. Es decir, que es muy difícil que los que enfrenten a Alemania se queden fuera de Sudáfrica, pero todavía quedan casilleros por llenar en la lista definitiva.

Y además no tengo idea porque en todo el ciclo Maradona pocas veces se vio una idea de equipo. Quizás hoy empiece a saldarse esa cuenta. Hasta hoy se vio muy poco. ¿Responsables? Hay porcentajes que no puedo calcular. ¿Cuánto otorgarle al poco tiempo que dejan los calendarios tan apretados y cuánto al escaso apego al trabajo por parte del Maradona técnico?

Hay un punto extra: el bajo nivel individual que, en general, han exhibido con la albiceleste muchos que la rompen en Europa. Y los que no la rompen en Europa. Y los que están en Europa pero no juegan casi nunca.

Estamos a dos horas del Mundial y sólo sabemos que no sabemos nada.

sábado, 27 de febrero de 2010

LA MUERTE DE UN DELINCUENTE COMÚN

En la tarde del 23 de febrero murió en Cuba un delincuente común: Orlando Zapata Tamayo.
Ello ocurrió tras una huelga de hambre de más de 80 días de duración.

¿Por qué digo que es un delincuente común? Porque eso sostiene el régimen de La Habana, ya que no reconoce los estándares internacionales de “presos políticos” ni “prisioneros de conciencia”.

Un par de días después escuché en el programa de Víctor Hugo a un “periodista” cubano que vive en la Argentina, defendiendo todo lo actuado en el caso por la dictadura castrista y catalogándolo así, como “delincuente común”.

¿Por qué pongo entre comillas la palabra periodista? Porque aquí y en todas las democracias discutimos cuál es el papel de los que ejercemos este oficio. ¿Cuáles son los límites y márgenes de libertad que tenemos, según para quién trabajemos? Aún con gente valiosa y repudiable en uno y otro lado, con distintos valores éticos individuales, ¿Algún periodista de ATC criticará al gobierno (éste o cualquier otro)? ¿Algún periodista de Clarín hablará de los negociados del Grupo? Y no estamos hablando de un gobierno represivo ni de un grupo de la mafia. ¿Cómo podría criticar al gobierno quien trabaja de “periodista” en un sistema totalitario? Porque ya no se trata de “no morder la mano que te da de comer”. En Cuba, como en cualquier país totalitarios. Hay una sola “mano que da de comer”. No puedo decidir renunciar al periodismo por cuestiones de conciencia y ponerme una heladería. La Santísima Trinidad Estado-Gobierno-Partido (son tres, pero es uno) no me lo permitiría. Y eso sin contar con las intimidaciones, abusos y violencia de un estado policial. Por eso quien trabaje para los medios oficiales cubanos no puede ser periodista, sino sólo propagandista.

Como todo propagandista, este “periodista” pretende cambiar el eje de la discusión, que es y será que un disidente (disidente, no expatriado, no terrorista) murió al cabo de una huelga de hambre en protesta por las condiciones carcelarias en la isla, torturas incluidas.

Su condición de “prisionero de conciencia” era reconocida, entre otras muchas organizaciones de derechos humanos, por Amnistía Internacional. Los que la Junta argentina sostenía que eran un instrumento del “marxismo internacional”. Los asesinos se dan la mano. Y se cuidan las espaldas, como ambas dictaduras hacían por aquellos años en la ONU.

El verdadero “delito” de Orlando Zapata Tamayo oponerse en forma pacífica a su gobierno. Permanecía encarcelado desde el 20 de marzo de 2003, cuando, aprovechando que los medios del mundo estaban copados por la invasión de Estados Unidos a Irak, Castro lanzó una oleada represiva, conocida como la “Primavera Negra”. Periodistas y poetas que ni siquiera eran “contrarrevolucionarios”, sino que pedían algunos cambios dentro del sistema, fueron arrojados a las terribles cárceles del régimen.

Fue enjuiciado el 18 de mayo de 2004 y condenado a 3 años de prisión por “desprecio a la figura de Fidel Castro”, “desorden público” y “resistencia”. En noviembre de 2005 le fueron impuestos otros 15 años de prisión por “desacato” y “resistencia” en el centro penitenciario. En mayo de 2006 fue enjuiciado de nuevo por los mismos cargos y condenado a una pena adicional de siete años. Amnistía Internacional estimó en 2007 que Zapata Tamayo cumplía ya una pena a 25 años y 6 meses de cárcel.

Veamos como, en línea con este “periodista”, cuenta el terrible historial delictivo de Zapata Tamayo un “periodista del Granma, el diario del Estado-Partido-Gobierno cubano, que incluye "lesiones menos graves" (2000), "estafa" (2000), "lesiones y tenencia de arma blanca", "alteración del orden" y "desórdenes públicos" (2002), entre otras causas en nada vinculadas a la política, fue liberado bajo fianza el 9 de marzo del 2003 y volvió a delinquir el 20 del propio mes”
.
Ese 20 fue, precisamente, el día que lo arrestaron por ayunar con otros disidentes en el marco de la “Primavera Negra”. Y, aunque fuera cierto lo de “estafa” y “lesiones”, hay que evitar que un preso muera de esta forma. Y sí, además, era un prisionero político.

Hay una larga historia mundial de huelgas de hambre por parte de presos políticos. Traigo dos a colación. Uno fue Bobby Sands, miembro del IRA Provisional, la rama más sangrienta del Ejército Republicano Irlandés. Margaret Thatcher, empeñada en consolidar su imagen de “Dama de Hierro”, no hizo nada para evitar su muerte en 1981.
Casi veinte años después, en la argentina, De la Rúa conmutó penas a los integrantes del Movimiento “Todos por la Patria” que habían atacado el regimiento de La Tablada. Ante ello, Gorriarán Merlo levantó su ayuno.

Me queda un punto de los tratados por este “periodista”. Según él, los grupos de la disidencia interna cubana recibieron fondos de la Oficina de intereses de los Estados Unidos en La Habana. Pregunto ¿cuánto dinero han recibido de otros países las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo para ayudarlas en su lucha heroica?
¿Por qué en un caso está bien y en otro está mal? No puede haber un doble estándar.

Para finalizar. Me da vergüenza el silencio que este caso generó en los grupos que hablan de derechos humanos sólo hacia un lado. Una vida humana es una vida humana. Aquí, en Cuba o en Myanmar.

No pretendo nada de los Kirchner a quienes nunca les interesó el tema “derechos humanos” y sólo se prendieron a él, de manera oportunista, cuando llegaron a la Rosada. Nada pretendo de Hebe de Bonafini, porque, sin ser médico, tengo claro que su mente tiene problemas. Cosa más que entendible en quien sufrió lo que ella sufrió. Y ya no pretendo nada de Estela de Carlotto, tan respetable ella, hasta que fue cooptada por este gobierno. Si no se levantó y se fue ofendida de Olivos cuando la Presidente comparó el “secuestro de los goles” que hacía Fútbol de Primera con las desapariciones forzadas de personas durante la dictadura, es que a la buena de Estela ya la hemos perdido.

miércoles, 20 de enero de 2010

¡OIA, HAY POBREZA EN HAITÍ!

Los religiosos dirán que Dios sabe por qué suceden las cosas. Los ateos dirán que la existencia de Haití es un prueba lacerante de la inexistencia de un Ser Supremo.

Gracias a un terremoto el mundo se enteró de que hay un país llamado Haití que sobrevive en la miseria. El sismo fue sólo una anécdota. Dolorosísima por su costo en vidas humanas, pero anécdota tras un país que está igual o peor luego de más de dos siglos de independencia.

La marginación, la miseria, la violencia, la inexistencia de un horizonte son el pan cotidiano de los habitantes del país más pobre del hemisferio. Lo eran también hace una semana, dos, un año o cuatro décadas. Pero nos enteramos sólo cuando el terremoto fue tapa de los diarios del mundo. ¿Nos acordaremos de ellos dentro de un mes?

Y algo más. La marginación, la miseria, la violencia, la inexistencia de un horizonte son el pan cotidiano de muchos habitantes de nuestrol país. ¿Nos duelen más los muertos y los hambrientos de Puerto Príncipe que los del Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, el conurbano o la mismísima Ciudad de Buenos Aires? ¿Nos acordaremos de ellos alguna vez?

viernes, 8 de enero de 2010

DE 10

El año 2010 arrancó con todo.

Ahora el tema es Redrado. El nuevo mártir. El “golden boy” de la época menemista, el funcionario de la Cancillería de Duhalde, el presidente del Banco Central de Kirchner. ¿A quién servirá luego?

Pero es injusto centrarse en él. También Scioli y tantos otros recorrieron el mismo camino. La diferencia es que, con todo lo que se le puede reprochar, Redrado es un técnico solvente.

El punto central son los que opinan sin tener la más mínima formación e información. Se sigue hablando de “libre disponibilidad” como si estuviésemos en la etapa de la convertibilidad. En ese entonces, había que tener una cantidad de reservas como ara respaldar la cantidad de moneda en la calle.

La convertibilidad murió, se suicidó o la asesinaron. Lo que ustedes quieran.

Pero lo que hay que aclarar es que las reservas, disponibles o no, son del Central, no de la Tesorería. Con ellas no se puede hacer lo que se quiera.

Algunos le reprochan al aún presidente del BCRA no hacer problema cuando se le pagó al Fondo y armar un escándalo ahora. La diferencia es que el deudor del FMI es el Central. En cambio, a los acreedores privados (bonistas, hold outs, fondos buitre) les debe el gobierno federal, el Poder Ejecutivo, en cuyo organigrana no está el Banco Central. Éste es el ejecutor de las atribuciones que la Constitución nacional da al Congreso de “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación y hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras” (art. 75, incisos 7 y 11).

Es un órgano que recibe delegación del Poder Legislativo. No siempre debe haber empatía entre la cabeza de la autoridad monetaria y la del ministerio de Economía. Pasa en Estados Unidos, España, Francia, Alemania y en cualquier país más o meno serio.

Otro tema es el eterno del kirchnerisno: las formas. Que en una república no son sólo eso. Tienen la sutileza de un elefante en un bazar.

Si ya en Santa Cruz habían echado al procurador de la provincia, ¿por qué ahora habrían actuar de manera distinta? Si la Constitución es sólo una molestia, la Carta Orgánica del Banco Central es papel mojado.

Lo extraño es la gente que se extraña. ¿Después de cinco, seis años, Graciela Ocaña o Marta Oyhanarte se dieron cuenta de dónde estaban? Es el mismo tiempo que el gobierno tardó en darse cuenta de que Redrado había sido estandarte de la odiada década de los ’90. De la que los miembros de este gobierno fueron actores y/o aplaudidores. ¿Hay alguno libre de culpas?

Hay un problema extra: para presidir el Central hay que saber. Y Néstor nunca tuvo a su lado mucha gente preparada. Y se le hace cada vez más difícil conseguirla.o puede conseguir muchos que conozcan de los temas que van a tener que manejar. Un político, gremialista o empresario puede estar al frente de casi cualquier ministerio. No ocurre lo mismo con un organismo eminentemente técnico como es el Central. Ni siquiera alcanza con ser licenciado o doctor en Economía. Además, hay que ser un especialista. Y esos no se inventan.

Ahora el tema es Redrado. Pero el tema no es Redrado. ¿O quieren pensar en Maradona técnico de la selección? Porque en este año también se juega el mundial de fútbol.

lunes, 14 de diciembre de 2009

SALÚ, CAMPEÓN

Lo merece como nadie. Lo único que lamento, como hombre de radio, es que justo ayer no haya metido un golcito. Como para que en los programas de hoy, se escuchara ese relato y no el de la derrota de Newell’s. Pero es una locura mía.

Banfield lo merece como nadie.

¿Que el campeonato fue mediocre? ¡Claro que lo fue! Como todos o casi todos los campeonatos que se vienen jugando desde hace años en el pauperizado fútbol argentino. Estén o no los “grandes” en la pelea por el título.

¿Qué el Taladro no brilla? ¿Y quién lo hace? ¿Boca, con sus tropezones? ¿River, con un ex jugador, en el sentido más literal del término, como su gran figura? ¿Algún equipo fue mejor que el de Falcioni? Ninguno.

La valla menos vencida. Un goleador que encontró su lugar en el mundo, como Silva. Y, además, jugadores “de buen pie”, como Erviti o James, que no es Ciro, sino Rodríguez.

Tras su paso por Colón, uno de sus tantos fracasos, Maturana dijo “si tengo limones, sólo puedo hacer limonada”. Linda frase. Pero como el fútbol es fútbol y no una frutería, “Bonfield” llegó al título por primera vez en sus 113 años de vida. Mientras, el llanto de Cappa ya lleva seis meses. Pero eso será motivo de otro envío.

No opaquemos a Banfield, que es campeón y lo merece como nadie. ¡Salú, Taladro!