Al final, los habitualmente dormidos mecanismos americanos (OEA) funcionaron como deben funcionar y no le dieron al presidente bolivariano el gusto de tener su guerrita.
No se rompió la tradición de que las democracias no guerrean entre sí y se llegó al entendimiento que Chávez quería evitar. El ecuatoriano Correa actuó como un presidente civilizado, Colombia pidió disculpas y la calentura se enfría. Como en las peleas de chicos, no importaba tanto quién tuvo la culpa, sino que no se llegara a mayores.
Mérito de Quito (que demostró que no hace "seguidismo" de Caracas) y de los líderes de la región: Brasil, Chile, España, Guatemala (?!) y Panamá (?!). Sí, Guatemala y Panamá trabajaron y mucho por el acuerdo. ¿La Argentina? Bien, gracias. Pensar tanto en trenes bala y en los negocios con Chávez le hicieron olvidar el papel que estaba llamado a cumplir nuestro país.
Mientras tanto, Caracas y también Washington y La Habana se quedaron con las ganas.
miércoles, 5 de marzo de 2008
viernes, 29 de febrero de 2008
EN BOCA ABIERTA, SALE LA MOSCA
Gran parte es ya historia conocida. La resolución 168/08 de la Inspección General de Justicia dictaminó que los avales presentados por la lista encabezada por Pedro Pompilio no estaban de acuerdo al Estatuto de Boca, revocó el mandato de la Comisión Directiva y convocó a la anterior a asumir la conducción del club al solo efecto de convocar a nuevas elecciones.
También sabemos lo que dijo Macri al retornar a la presidencia del club: que el dictamen era correcto, agregando que el Banco Macro "nos vendió durante varios años un aval que la verdad no servía para nada".
Se da la gran paradoja de que la Inspectora General de Justicia, Deborah Cohen, cercana a los Ibarra (Aníbal y Vilma) y por ende a Alberto Fernández, y subordinada del Ministro de Justicia Aníbal Fernández, le hizo un gran favor al Jefe de Gobierno, ya que su “delfín” estaba en negociaciones con el diputado Kunkel para sumar kirchneristas y eliminar macristas del gobierno de Boca.
Macri reasumió y los constitucionalistas opinaron.
Algunos, como Daniel Sabsay, que es incompatible ser Jefe de Gobierno y presidente de Boca, pero la Constitución de la Ciudad (artículo 98) dice que quienes desempeñen el puesto de jefe de gobierno o vicejefe “no pueden ocupar otro cargo público ni ejercer profesión alguna, excepto la docencia...". ¿La presidencia de un club es un cargo público?
Otros, como Gregorio Badeni, que Macri fue “obligado a asumir la presidencia de Boca por un fallo judicial”. ¿En serio un constitucionalista puede confundir una resolución de un organismo del Poder Ejecutivo Nacional con un fallo judicial?
No es la única duda que queda flotando. Yo tengo varias. ¿Desde cuándo el banquero kirchnerista (ex menemista, como casi todos los allegados a este gobierno) Jorge Brito les vende avales que no tienen validez? ¿Qué responsabilidad van a asumir los integrantes de la Comisión Electoral que dijeron que sí eran correctos, pero los de la oposición no? ¿Fue Macri presidente con avales no válidos? Si es así, ¿qué hizo la IGJ en los años anteriores, bajo otras conducciones? Y la actual, ¿por qué no intervino el club?
También sabemos lo que dijo Macri al retornar a la presidencia del club: que el dictamen era correcto, agregando que el Banco Macro "nos vendió durante varios años un aval que la verdad no servía para nada".
Se da la gran paradoja de que la Inspectora General de Justicia, Deborah Cohen, cercana a los Ibarra (Aníbal y Vilma) y por ende a Alberto Fernández, y subordinada del Ministro de Justicia Aníbal Fernández, le hizo un gran favor al Jefe de Gobierno, ya que su “delfín” estaba en negociaciones con el diputado Kunkel para sumar kirchneristas y eliminar macristas del gobierno de Boca.
Macri reasumió y los constitucionalistas opinaron.
Algunos, como Daniel Sabsay, que es incompatible ser Jefe de Gobierno y presidente de Boca, pero la Constitución de la Ciudad (artículo 98) dice que quienes desempeñen el puesto de jefe de gobierno o vicejefe “no pueden ocupar otro cargo público ni ejercer profesión alguna, excepto la docencia...". ¿La presidencia de un club es un cargo público?
Otros, como Gregorio Badeni, que Macri fue “obligado a asumir la presidencia de Boca por un fallo judicial”. ¿En serio un constitucionalista puede confundir una resolución de un organismo del Poder Ejecutivo Nacional con un fallo judicial?
No es la única duda que queda flotando. Yo tengo varias. ¿Desde cuándo el banquero kirchnerista (ex menemista, como casi todos los allegados a este gobierno) Jorge Brito les vende avales que no tienen validez? ¿Qué responsabilidad van a asumir los integrantes de la Comisión Electoral que dijeron que sí eran correctos, pero los de la oposición no? ¿Fue Macri presidente con avales no válidos? Si es así, ¿qué hizo la IGJ en los años anteriores, bajo otras conducciones? Y la actual, ¿por qué no intervino el club?
martes, 19 de febrero de 2008
EL INVIERNO DEL PATRIARCA
No, no es el General Alvarado, la magnífica creación de García Márquez que tan bien resume a tantos tiranos caribeños. Este es tirano y caribeño, pero tiene un “lustre” que lo hace muy especial a tanta gente (como el mismo García Márquez) que combate a las dictaduras de derecha, en lugar de combatir a las dictaduras.
Se trata, por supuesto, de Fidel Castro Ruz, quien hoy abdicó. Sí. Como los reyes antiguos, abdicó en favor de su hermano quien venía ejerciendo la regencia. Así lo hubiésemos redactado sobre cualquier monarquía absoluta y es exactamente lo que ocurre en Cuba.
Sería muy largo discutir méritos y deméritos de la Revolución Cubana y quizás algún día lo hagamos.
Pero quiero apuntar que hoy no es de esos días bisagra en los que unos ríen y el resto llora. No es un día espejo. Los demócratas no tenemos por qué estar especialmente contentos: abdicó el dictador, pero la dictadura continúa. Los que la defienden sí tienen un día de tristeza: renunció Fidel.
Se trata, por supuesto, de Fidel Castro Ruz, quien hoy abdicó. Sí. Como los reyes antiguos, abdicó en favor de su hermano quien venía ejerciendo la regencia. Así lo hubiésemos redactado sobre cualquier monarquía absoluta y es exactamente lo que ocurre en Cuba.
Sería muy largo discutir méritos y deméritos de la Revolución Cubana y quizás algún día lo hagamos.
Pero quiero apuntar que hoy no es de esos días bisagra en los que unos ríen y el resto llora. No es un día espejo. Los demócratas no tenemos por qué estar especialmente contentos: abdicó el dictador, pero la dictadura continúa. Los que la defienden sí tienen un día de tristeza: renunció Fidel.
BAJAME LA BALA, JAIME
Sí, ya sé que es "bajame la jaula". La jaula llena de subsidios que tiene el secretario de Transporte (y arriba de él De Vido y arriba de él Kirchner).
Pero siguen rompiendo con el "Tren Bala". Ni siquiera tiene sentido mencionar ese esperpento denominado "El Gran Capitán". Sus accionistas denuncian (o "medio denuncian") que los dejan afuera para favorecer a amigos del poder.
¿Recuerdan cuando hace justo cinco años se subieron al tren de las protestas el entonces candidato Néstor K (todavía Néstor Kirchner), Aníbal Fernández (entonces Ministro de Producción del entonces presidente Duhalde), y el entonces presidente Duhalde (que hacía campaña para su delfín patagónico)?
Se habló del "desmantelamiento" de los años '90, como si ellos no hubiesen sido partícipes necesarios de esa época. Y hablaban del tren como instrumento de progreso y de tantos pueblos que agonizaban o ya murieron porque había dejado de circular por ellos el ferrocarril. En realidad la cosa fue al revés. Los trenes dejaron de pasar porque ya esos pueblos habían muerto, agonizaban o estaban en terapia intensiva.
Mezclando chanchos con expendedoras de café, esta versión rediviva del tren fantasma le dio a los concesionarios de los ferrocarriles urbanos y suburbanos un plazo de 40 días para "mejorar el servicio". Pasaron 40 días, 80, 100, 500, 1000 (remember Mary July?) y llegamos a los 1716 de hoy, lunes 18 de febrero de 2008.
Duhalde pasó a cuarteles de invierno, Aníbal F. se recicló, Néstor K gobernó 4 años y medio y se fue (¿se fue?) y hoy tenemos al frente a la Reina (¿de Inglaterra?) Cristina. Los trenes están cada vez peor y presentan con bombos y platillos el "Tren Bala". Técnicamente no corresponde esa denominación. Ni siquiera tendríamos un TGV como los franceses. Sería demasiado pedir. Si todo va bien, habrá un tren rápido a Rosario y Córdoba. Ahora, hay dos cosas que nunca contestaron.
a) ¿Cómo van a mejorar los servicios metropolitanos, cada vez peores?
b) ¿Cuál es el parámetro argentino para decir que un tren es "rápido"? Porque hace unos días todos nos rasgamos las vestiduras cuando "El Gran Capitán" tardó 36 horas de Posadas a Buenos Aires, pero nadie se da por enterado que el tiempo "normal" de ese viaje es de 24 (???) horas.
Pero siguen rompiendo con el "Tren Bala". Ni siquiera tiene sentido mencionar ese esperpento denominado "El Gran Capitán". Sus accionistas denuncian (o "medio denuncian") que los dejan afuera para favorecer a amigos del poder.
¿Recuerdan cuando hace justo cinco años se subieron al tren de las protestas el entonces candidato Néstor K (todavía Néstor Kirchner), Aníbal Fernández (entonces Ministro de Producción del entonces presidente Duhalde), y el entonces presidente Duhalde (que hacía campaña para su delfín patagónico)?
Se habló del "desmantelamiento" de los años '90, como si ellos no hubiesen sido partícipes necesarios de esa época. Y hablaban del tren como instrumento de progreso y de tantos pueblos que agonizaban o ya murieron porque había dejado de circular por ellos el ferrocarril. En realidad la cosa fue al revés. Los trenes dejaron de pasar porque ya esos pueblos habían muerto, agonizaban o estaban en terapia intensiva.
Mezclando chanchos con expendedoras de café, esta versión rediviva del tren fantasma le dio a los concesionarios de los ferrocarriles urbanos y suburbanos un plazo de 40 días para "mejorar el servicio". Pasaron 40 días, 80, 100, 500, 1000 (remember Mary July?) y llegamos a los 1716 de hoy, lunes 18 de febrero de 2008.
Duhalde pasó a cuarteles de invierno, Aníbal F. se recicló, Néstor K gobernó 4 años y medio y se fue (¿se fue?) y hoy tenemos al frente a la Reina (¿de Inglaterra?) Cristina. Los trenes están cada vez peor y presentan con bombos y platillos el "Tren Bala". Técnicamente no corresponde esa denominación. Ni siquiera tendríamos un TGV como los franceses. Sería demasiado pedir. Si todo va bien, habrá un tren rápido a Rosario y Córdoba. Ahora, hay dos cosas que nunca contestaron.
a) ¿Cómo van a mejorar los servicios metropolitanos, cada vez peores?
b) ¿Cuál es el parámetro argentino para decir que un tren es "rápido"? Porque hace unos días todos nos rasgamos las vestiduras cuando "El Gran Capitán" tardó 36 horas de Posadas a Buenos Aires, pero nadie se da por enterado que el tiempo "normal" de ese viaje es de 24 (???) horas.
domingo, 17 de febrero de 2008
domingo, 27 de enero de 2008
Puto el que escribe.
"Puto el que lee" es un clásico de los graffitis de mingitorio. Debe encabezar el ranking, seguido por "En este lugar sagrado...".
Aclaro para las minas: en muchos baños de hombres (empezando por los de las escuelas), en la pared, arriba de los mingitorios, muchos escriben estupideces con una lapicera. Entre ellas, las que cito más arriba.
Ahora bien. Eso de "Puto el que lee" siempre me pareció una estupidez, aunque perdonable si lo escribía un compañerito de la primaria a los 9 o 10 años. Lo que es imperdonable es que una empresa nos trate de "boludos". Y peor aún es que lo disfracen con un "bolú".
No me gusta la palabra "boludo" en los medios. Y no soy pacato, culo es culo, pero hay muy poca gente a la que le queda bien. Es ínsito en Lanata, pero no dice "bolú". Tiene los huevos para decirla entera.
El apócope lo popularizó Menem cuando lo trataba a Gostanián de "gordo bolú". Me parecía horrible, aún cuando ambos personajes también me parecieran horribles.
Y ahora resulta que Fibertel hace una campaña diciendo "que bolú".
Sé que los "creativos" cuando se fuman pueden mandarse cualquiera. Pero hay algo que nunca entendí. Cómo estas estupideces pueden pasar varios filtros de decisión. El "creativo" se lo muestra a un jefe. Al jefe le parece genial y en la reunión con el cliente le "venden" la idea. Al cliente también le parece estupenda. Nadie dice "esto es una idiotez". Y eso que, en diversas etapas, participan guionistas, cantantes, músicos, camarógrafo, director, guionista/s, locutor. Como nadie dice: "paren esta locura" el comercial sale al aire.
¿Y saben qué es lo peor? Ni siquiera que Fibertel se permita tratarnos de "boludos" a quienes tenemos otro proveedor de servicios de internet. Lo peor es el "síndrome Shock". Si el aviso pega va a ser por el "bolú" y nadie va a reparar en Fibertel. Así como Susana Giménez saltó a la fama con el "shock" y sólo unos pocos enfermitos nos acordamos que el producto era el jabón Cadum, que desapareció sin pena ni gloria.
¡Muerte a los "creativos" boludos y a los boludos que les aprueban las boludeces.
Aclaro para las minas: en muchos baños de hombres (empezando por los de las escuelas), en la pared, arriba de los mingitorios, muchos escriben estupideces con una lapicera. Entre ellas, las que cito más arriba.
Ahora bien. Eso de "Puto el que lee" siempre me pareció una estupidez, aunque perdonable si lo escribía un compañerito de la primaria a los 9 o 10 años. Lo que es imperdonable es que una empresa nos trate de "boludos". Y peor aún es que lo disfracen con un "bolú".
No me gusta la palabra "boludo" en los medios. Y no soy pacato, culo es culo, pero hay muy poca gente a la que le queda bien. Es ínsito en Lanata, pero no dice "bolú". Tiene los huevos para decirla entera.
El apócope lo popularizó Menem cuando lo trataba a Gostanián de "gordo bolú". Me parecía horrible, aún cuando ambos personajes también me parecieran horribles.
Y ahora resulta que Fibertel hace una campaña diciendo "que bolú".
Sé que los "creativos" cuando se fuman pueden mandarse cualquiera. Pero hay algo que nunca entendí. Cómo estas estupideces pueden pasar varios filtros de decisión. El "creativo" se lo muestra a un jefe. Al jefe le parece genial y en la reunión con el cliente le "venden" la idea. Al cliente también le parece estupenda. Nadie dice "esto es una idiotez". Y eso que, en diversas etapas, participan guionistas, cantantes, músicos, camarógrafo, director, guionista/s, locutor. Como nadie dice: "paren esta locura" el comercial sale al aire.
¿Y saben qué es lo peor? Ni siquiera que Fibertel se permita tratarnos de "boludos" a quienes tenemos otro proveedor de servicios de internet. Lo peor es el "síndrome Shock". Si el aviso pega va a ser por el "bolú" y nadie va a reparar en Fibertel. Así como Susana Giménez saltó a la fama con el "shock" y sólo unos pocos enfermitos nos acordamos que el producto era el jabón Cadum, que desapareció sin pena ni gloria.
¡Muerte a los "creativos" boludos y a los boludos que les aprueban las boludeces.
sábado, 5 de enero de 2008
E alora?
Era ya la noche del 11 de julio de 1982 cuando Enzo Bearzot enfrentó a la prensa en el Bernabeú, luego de la magnífica victoria de Italia sobre Alemania 3 a 1 que le dio el tricampaonato a los azzurri.
Nadie esperaba nada de ese conjunto que pasó la primera fase por diferencia de gol. Pero luego... de la mano de un Paolo Rossi inspirado, aplastó a la Argentina campeona y a uno de los mejores equipos de Brasil y ya en semifinales se sacó de encima a la brava Polonia como quien se espanta una mosca.
La prensa italiana, habitualmente dura, había sido casi insolente con Bearzot y su squadra.
Con la victoria en el bolsillo, casi sobrador, Enzo se despachó con el "E alora? (¿y ahora?)" que se convirtió en un clásico recuerdo para los periodistas.
Más de veinticinco años han pasado y mucha agua corrió bajo los puentes. Y mucha sangre corrió en Colombia en todos lados. Los muertos no son de derecha ni de izquierda: son muertos.
En este comienzo de 2008 me lo imagino al presidente colombiano Uribe repitiendo la famosa frase de Bearzot.
¿Y ahora? Resulta que Uribe tenía razón. Que la frustrada entrega de los rehenes era una operación de prensa de las FARC, que le vino como anillo al dedo al tiranuelo tropical Chávez para montar uno de sus habituales shows de estética de pastor electrónico. Y, de paso, le permitía hacer salir de los títulos de los diarios el caso del valijero Antonini.
La ciencia le dio la razón al de Bogotá. Mal podrían las FARC haber entregado al pequeño Emmanuel, el hijo de la rehén Clara Rojas, porque no lo tenían.
Ese frustrante 31 de diciembre, Uribe había expresado esa sospecha con datos que ahora viene a confirmar la prueba de ADN mitocondrial tomada a la madre de Clara Rojas, Clara González de Rojas, y a su hermano, Iván Rojas González, que reveló “total coincidencia” con la del niño llamado Juan David Gómez Tapiero, que Uribe cree que podría ser, en realidad, Emmanuel.
Por las dudas, porque la ley tiene que dar certezas, se está haciendo una "contraprueba" en Santiago de Compostela, para ratificar el resultado del análisis.
Hasta el momento, todo parece indicar que el presidente colombiano se podrá parar ante la prensa, las FARC, Chávez, los "garantes" y un largo etcétera y espetarles: "E alora?".
Nadie esperaba nada de ese conjunto que pasó la primera fase por diferencia de gol. Pero luego... de la mano de un Paolo Rossi inspirado, aplastó a la Argentina campeona y a uno de los mejores equipos de Brasil y ya en semifinales se sacó de encima a la brava Polonia como quien se espanta una mosca.
La prensa italiana, habitualmente dura, había sido casi insolente con Bearzot y su squadra.
Con la victoria en el bolsillo, casi sobrador, Enzo se despachó con el "E alora? (¿y ahora?)" que se convirtió en un clásico recuerdo para los periodistas.
Más de veinticinco años han pasado y mucha agua corrió bajo los puentes. Y mucha sangre corrió en Colombia en todos lados. Los muertos no son de derecha ni de izquierda: son muertos.
En este comienzo de 2008 me lo imagino al presidente colombiano Uribe repitiendo la famosa frase de Bearzot.
¿Y ahora? Resulta que Uribe tenía razón. Que la frustrada entrega de los rehenes era una operación de prensa de las FARC, que le vino como anillo al dedo al tiranuelo tropical Chávez para montar uno de sus habituales shows de estética de pastor electrónico. Y, de paso, le permitía hacer salir de los títulos de los diarios el caso del valijero Antonini.
La ciencia le dio la razón al de Bogotá. Mal podrían las FARC haber entregado al pequeño Emmanuel, el hijo de la rehén Clara Rojas, porque no lo tenían.
Ese frustrante 31 de diciembre, Uribe había expresado esa sospecha con datos que ahora viene a confirmar la prueba de ADN mitocondrial tomada a la madre de Clara Rojas, Clara González de Rojas, y a su hermano, Iván Rojas González, que reveló “total coincidencia” con la del niño llamado Juan David Gómez Tapiero, que Uribe cree que podría ser, en realidad, Emmanuel.
Por las dudas, porque la ley tiene que dar certezas, se está haciendo una "contraprueba" en Santiago de Compostela, para ratificar el resultado del análisis.
Hasta el momento, todo parece indicar que el presidente colombiano se podrá parar ante la prensa, las FARC, Chávez, los "garantes" y un largo etcétera y espetarles: "E alora?".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)