Marcelo Bielsa ya no es el técnico de la selección chilena. Jugó fuerte por la reelección al frente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional trasandona, Harold Mayne-Nicholls, el hombre que lo llevó al banco de la Roja. Y perdieron. ¿Contra quién? Contra un peninsular presidente de Unión Española, apoyado por los clubes grandes e, incluso, el gobierno de Piñera.
¿Qué es lo que hizo que Bielsa no continuara? Su inquebrantable ética. Dejó en claro que no podía trabajar con un tipo tan detestable como Jorge Segovia, el nuevo mandamás del fútbol chileno. Es una cuestión de principios. No se puede sino compartir una decisión de ese tenor.
Pero esto me hace pensar que el “Loco” es un buscador de perlas. Encontró a alguien que, aún antes de asumir, es peor que Grondona. Porque, más allá de algunos desplantes, Bielsa jamás se hizo problema por trabajar con el hombre de Sarandí y Zurich. Incluso, aceptó la renovación de su contrato luego del fracaso en Japón 2002.
¿Por qué lo empariento con Cobos? Porque el vice aceptó compartir la fórmula presidencial del kirchnerismo cuando no podía argüír sorpresa alguna. Los modos que se le reprochan al oficialismo son los mismos de los primeros cuatro años y medio. Sin embargo, aceptó, asumió y allí se mantiene. Como Bielsa en agosto de 2002.
¿Es el ex técnico de Chile, la Argentina, Vélez y Newell’s superior a la mayoría de sus colegas? Sí. En conocimientos y en principios. Pero cuando proclama esto, a veces de manera directa, a veces a través de su hermano Rafael o de la prensa que le es adicta, la vara se coloca mucho más arriba y uno tiene que exigirle mucho más que al resto. Y no me cierra que esos principios hayan podido convivir tanto tiempo con los de Grondona.
Mostrando entradas con la etiqueta Bielsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielsa. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de noviembre de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
HOLANDA, LAS VIUDAS DE BIELSA, COINCIDENCIAS Y OTRAS HIERBAS
¡Cuántos temas! Resumiendo, diría Sabina.
Antes del Mundial, se hablaba de muchas similitudes en la forma de llegar a este Mundial y al del ’86. Todas eran por la negativa. No sé a quién se le ocurre que de ahí tiene que salir algo bueno. En todo caso, se llegó PESE A esos elementos. ¿O alguien cree que la Argentina levantó la Copa porque llegó penando al empate con Perú para clasificarse? Si fue finalista del ’90 porque se lesionó Pumpido, que Heinze nos haga kla gauchada de quebrarle las gambas a Romero. Tomándose de esas tonteras, "TyC Sports" hizo una promo de su cobertura del Sudáfrica 2010 titulada “Coincidencias”. Insisto. Nada que ver. Pero si hay una coincidencia fue en el tercer partido de la Argentina (con Grecia) que sí me hizo acordar y mucho a la victoria sobre Bulgaria 24 años atrás. Con un equipo entonado, no tan lucido pero sí muy lúcido.
España pelea, Italia se vuelve e Inglaterra pena. Dos caras de una misma moneda. Los ibéricos, sin ser el cuco que muchos esperaban, mantienen la esperanza. Hace unos años, billetera cargada y ley Bosman de por medio, llenaron sus equipos de extranjeros. ¿Qué lugar había para los destinados a la selección? Casi ninguno. Hoy, basados en la cantera del Barça, llegan al Mundial con jugadores de primera.
Italia e Inglaterra son espejos que atrasan. Tienen en la actualidad el problema que antes afrontó España. Incluso hay equipos completos en los que no juega ningún nativo. ¿Cómo armar un buen equipo nacional con suplentes? Así les va.
Dicho sea de paso ¡Qué Mundial horrible! ¿Cuántos (pocos) minutos de buen fúbol hemos visto? Ahora, cuando en octavos empiece el verdadero, creo que al equipo de Maradona se le podrá sumar Brasil (siempre arranca en esta instancia). Y ojo con Holanda que, además, recuperó a Robben.
La última. Nos pasamos toda la semana oyendo los llantos de las viudas de Bielsa porque Chile, pese a haber ganado sus dos partidos, se puede quedar afuera. Nadie dijo que, en teoría, a la Argentina le pasaba lo mismo. En esos grupos no hubo empates. Aritmética simple. Un equipo con 6 puntos, 2 con 3 y un pobrecito que sólo perdió. Lo que ocurre con la Roja es que les ganó a los dos equipos más débiles. Entonces pueden quedar afuera por diferencia de gol. No es una maldición bíblica. Es lógica pura. Con sólo empatar, Chile estará en octavos. Si pierde, se complica. Punto.
Antes del Mundial, se hablaba de muchas similitudes en la forma de llegar a este Mundial y al del ’86. Todas eran por la negativa. No sé a quién se le ocurre que de ahí tiene que salir algo bueno. En todo caso, se llegó PESE A esos elementos. ¿O alguien cree que la Argentina levantó la Copa porque llegó penando al empate con Perú para clasificarse? Si fue finalista del ’90 porque se lesionó Pumpido, que Heinze nos haga kla gauchada de quebrarle las gambas a Romero. Tomándose de esas tonteras, "TyC Sports" hizo una promo de su cobertura del Sudáfrica 2010 titulada “Coincidencias”. Insisto. Nada que ver. Pero si hay una coincidencia fue en el tercer partido de la Argentina (con Grecia) que sí me hizo acordar y mucho a la victoria sobre Bulgaria 24 años atrás. Con un equipo entonado, no tan lucido pero sí muy lúcido.
España pelea, Italia se vuelve e Inglaterra pena. Dos caras de una misma moneda. Los ibéricos, sin ser el cuco que muchos esperaban, mantienen la esperanza. Hace unos años, billetera cargada y ley Bosman de por medio, llenaron sus equipos de extranjeros. ¿Qué lugar había para los destinados a la selección? Casi ninguno. Hoy, basados en la cantera del Barça, llegan al Mundial con jugadores de primera.
Italia e Inglaterra son espejos que atrasan. Tienen en la actualidad el problema que antes afrontó España. Incluso hay equipos completos en los que no juega ningún nativo. ¿Cómo armar un buen equipo nacional con suplentes? Así les va.
Dicho sea de paso ¡Qué Mundial horrible! ¿Cuántos (pocos) minutos de buen fúbol hemos visto? Ahora, cuando en octavos empiece el verdadero, creo que al equipo de Maradona se le podrá sumar Brasil (siempre arranca en esta instancia). Y ojo con Holanda que, además, recuperó a Robben.
La última. Nos pasamos toda la semana oyendo los llantos de las viudas de Bielsa porque Chile, pese a haber ganado sus dos partidos, se puede quedar afuera. Nadie dijo que, en teoría, a la Argentina le pasaba lo mismo. En esos grupos no hubo empates. Aritmética simple. Un equipo con 6 puntos, 2 con 3 y un pobrecito que sólo perdió. Lo que ocurre con la Roja es que les ganó a los dos equipos más débiles. Entonces pueden quedar afuera por diferencia de gol. No es una maldición bíblica. Es lógica pura. Con sólo empatar, Chile estará en octavos. Si pierde, se complica. Punto.
Etiquetas:
Bielsa,
Chile,
coincidencias,
extranjeros,
Mundial horrible
jueves, 2 de abril de 2009
LA ALTURA DE LA SELECCIÓN
La Argentina jugó mal como nunca y perdió como nunca.
Creo que ese es el primer punto para intentar pararse ante el histórico 1-6 propinado por Bolivia.
El otro es el recurrente tema de la altura. Todos opinan sobre él, aunque la mayoría no subió ni siquiera una escalera. Muchas veces selecciones argentinas jugaron en La Paz. Les fue bien, mal o más o menos. Nunca pasó algo como lo de ayer.
La altura tiene sobre los organismos no acostumbrados a ella una incidencia física innegable. Y no es siempre igual, aún para la misma persona. También influye la época del año, el clima específico de ese día y muchos otros factores.
Pero también hay un factor psicológico importantísimo. Además de jugar en la altura hay que prepararse también mentalmente para hacerlo. Y los mensajes de los sucesivos técnicos argentinos, aún contrapuestos, han influido de manera negativa en los distintos planteles.
El terror que le tenía Passarella se lo transmitió a sus jugadores y así nos fue. Bielsa lo minimizó. Maradona, casi por cuestiones ideológicas, lo negó redondamente. Había jugado un ratito un partido con el presidente boliviano Evo Morales en protesta por la decisión (luego revista) de la FIFA de prohibir disputar encuentros en La Paz. Y está muy bien. Bolivia juega donde siempre y así debe ser. Pero de eso Diego extrapoló que la cosa era lineal y que se podía actuar como al nivel del mar. Así le fue ayer a la Argentina.
Pero no nos cebemos. Hay que extraer lecciones, corregir errores y seguir adelante con la vista puesta en ganar la final de 2010.
Creo que ese es el primer punto para intentar pararse ante el histórico 1-6 propinado por Bolivia.
El otro es el recurrente tema de la altura. Todos opinan sobre él, aunque la mayoría no subió ni siquiera una escalera. Muchas veces selecciones argentinas jugaron en La Paz. Les fue bien, mal o más o menos. Nunca pasó algo como lo de ayer.
La altura tiene sobre los organismos no acostumbrados a ella una incidencia física innegable. Y no es siempre igual, aún para la misma persona. También influye la época del año, el clima específico de ese día y muchos otros factores.
Pero también hay un factor psicológico importantísimo. Además de jugar en la altura hay que prepararse también mentalmente para hacerlo. Y los mensajes de los sucesivos técnicos argentinos, aún contrapuestos, han influido de manera negativa en los distintos planteles.
El terror que le tenía Passarella se lo transmitió a sus jugadores y así nos fue. Bielsa lo minimizó. Maradona, casi por cuestiones ideológicas, lo negó redondamente. Había jugado un ratito un partido con el presidente boliviano Evo Morales en protesta por la decisión (luego revista) de la FIFA de prohibir disputar encuentros en La Paz. Y está muy bien. Bolivia juega donde siempre y así debe ser. Pero de eso Diego extrapoló que la cosa era lineal y que se podía actuar como al nivel del mar. Así le fue ayer a la Argentina.
Pero no nos cebemos. Hay que extraer lecciones, corregir errores y seguir adelante con la vista puesta en ganar la final de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)